7.- Ruido en componentes electrónicos

Elaborado por: Francisco Montilla, José Luis Rodríguez y María Francia Flores.


CONTENIDO

Introducción:

El término "ruido" se utiliza, generalmente, para señales no deseadas que se han introducido en el sistema de medida e interfieren con la señal a medir y, por tanto, incrementan los errores aleatorios. El ruido en los componentes electrónicos es el resultado de una cantidad mayor o menor de señales eléctricas aleatorias que se acoplan en circuitos en los que no deberían estar, por ejemplo, donde pudieran interrumpir señales de transferencia de información. El ruido se produce tanto en circuitos de señales como de alimentación, pero generalmente, se convierte en un problema cuando se producen en circuitos que manejan señales que representan algún tipo de información. Los circuitos de señales y datos son particularmente vulnerables al ruido, dado que funcionan a altas velocidades y con niveles de baja tensión. Cuanto menor sea la tensión de la señal, menos amplitud de la tensión de ruido se puede tolerar. La relación señal-ruido describe la cantidad de ruido que un circuito puede tolerar antes de que la información sea inválida, es decir, la señal, se vea afectada. En la Fig. 1 se muestra un ejemplo de cómo afecta el ruido a la señal transmitida.

 Figura 1. Señal afectada por el ruido.

Conceptos básicos:

Relación señal/ruido: permite comparar el nivel de señal y el ruido que existe en un punto del sistema. Se mide como razón expresada en decibelios (dB) entre la potencia de la señal y la potencia de ruido, como se indica a continuación:
Factor de ruido: es una magnitud que mide la contribución a los niveles de ruido que realiza un sistema de medida. Se define como la relación adimensional: 
Donde:
Si/Ni: es la razón entre la potencia de señal y potencia de ruido a la entrada del sistema de medida.
So/No: es la razón entre la potencia de señal y potencia de ruido a la salida del sistema de medida.

Figura de ruido: es el factor de ruido expresado en decibelios (dB):


Potencia de ruido: es proporcional al producto de la temperatura por el ancho de banda útil:
Donde:
N: potencia de ruido (W).
k: constante de Boltzmann, 1.38x10-23 (J/K)
T: temperatura absoluta (K=ºC+273)
B: ancho de banda útil (Hz)

Tipos y fuentes del ruido:

El ruido en un sistema de medición se puede clasificar de la siguiente manera:


1)   Externo o interferente: perturbaciones provocadas por otras partes del circuito o por elementos exteriores, como por ejemplo, origen eléctrico (capacidades parásitas), magnético (inductancias mutuas), electromagnético (cada terminal, conexión o pista puede actuar como una antena), sistemas naturales (tormentas, ruido ambiental), entre otros. El ruido externo o por interferencias puede ser periódico, intermitente o aleatorio.

2)     Interno o inherente: se genera en los componentes electrónicos como consecuencia de su naturaleza física (ruido en amplificadores, ruido electrotérmico, ruido electroquímico, ruido electromecánico, entre otros). El ruido inherente es de naturaleza aleatoria.

En la Fig. 2 se indican de manera resumida los diferentes tipos y fuentes de ruido existentes.

 Figura 2. Tipos y fuentes de ruido existentes.


Es importante conocer las características que definen los diferentes tipos de ruido que afectan a los componentes electrónicos, para poder aplicar los métodos adecuados para la minimización del mismo. En la Tabla 1 se indican los métodos para minimizar o reducir el ruido en un sistema.

Tabla 1. Métodos para minimizar el ruido en un sistema.

Características del ruido:

Con independencia de que diseñe un blindaje apropiado o se optimice el diseño para reducir la fuente que genera el ruido, siempre hay un cierto nivel de ruido intrínseco en el circuito. Por ello, es importante disponer de técnicas de valoración del nivel de ruido, así como métodos para determinar sus componentes, ya hayan sido generadas en los elementos del sistema o hayan sido introducidas por el propio sistema de medida.

Según sea la naturaleza del ruido que exista, se deben utilizar diferentes criterios de medida. En la Fig. 3 y 4, se indican las características más resaltantes del ruido en el dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia, respectivamente.


 Figura 3. Características más resaltantes del ruido en el dominio del tiempo.

Figura 4. Características más resaltantes del ruido en el dominio de la frecuencia.


Modelación del ruido:

El ruido se puede modelar con un circuito similar al que se muestra en la Fig. 5, que se resume en fuentes de corriente y tensión de ruido que se generan internamente en las etapas amplificadoras basadas en operacionales. 
 
Figura 5. Modelo de ruido típico para los amplificadores operacionales: al amplificador operacional ideal se le añaden un generador de ruido y dos generadores de corriente equivalentes.
 
En el análisis del circuito hay que tener en cuenta, que se trata de señales aleatorias y se supone que las distintas fuentes de ruido son independientes entre sí. Ello conlleva a las siguientes consideraciones: 
  • La suma de las tensiones se hace cuadráticamente, por cuanto no se trata de determinar el valor exacto de la tensión de ruido en un instante dado, cosa imposible por ser una señal aleatoria, sino que se procede al cálculo de la densidad espectral de potencia del ruido resultante de la adición de diversas fuentes independientes. Se tiene así lo siguiente:
 
  • Por la razón anteriormente expuesta, si una fuente de ruido es tres veces inferior a las demás, puede eliminarse sin que influya en los resultados en forma apreciable.
  • Apareando las resistencias de entrada no se reduce el efecto de las corrientes de ruido, sino que aumenta.

Interferencias electromagnéticas:

El fenómeno de la interferencia electromagnética (EMI) se origina por la presencia de voltajes o corrientes no deseados que pueden aparecer en un equipo o en sus circuitos, como resultado de la operación de otro aparato eléctrico, o por fenómenos naturales.

En la Fig. 6 se presenta el esquema básico de los elementos que intervienen en un sistema con EMI. Hay que resaltar que sólo se habla de interferencia siempre y cuando se provoque un mal funcionamiento en el receptor.



 Figura 6. Esquema básico de los elementos que intervienen en un sistema con EMI.


El acoplamiento entre sistemas consiste en que un dispositivo interacciona y perturba el funcionamiento de otro. El camino de acoplo entre la fuente y el receptor, permite a la fuente interferir con el receptor. Existen cuatro modos (caminos) de acoplamiento:

  • Conducción (corriente eléctrica): La interferencia va de la fuente de EMI al receptor a través de un camino eléctrico (fuente y receptor están eléctricamente conectados). Es provocado por variaciones de tensión, armónicos, entre otros (procedentes de grandes cargas como por ejemplo, motores eléctricos). En la Fig. 7 se muestra un ejemplo de interferencia conducida.

Figura 7. Ejemplo de interferencia conducida.
  • Acoplo inductivo (campo magnético): La corriente alterna que fluye por un conductor crea un campo magnético que se acoplará con un conductor cercano e inducirá tensión en él. En la Fig. 8 se muestra un ejemplo de interferencia magnética (acoplo inductivo).
 Figura 8. Ejemplo de interferencia magnética (acoplo inductivo).
  • Acoplo capacitivo (campo eléctrico): Los cambios de tensión de un conductor crean un campo eléctrico que se puede acoplar con un conductor cercano. El efecto de capacitancia se presenta por la interacción de campos eléctricos entre conductores, separados por un dieléctrico. En la Fig. 9 se muestra un ejemplo de interferencia eléctrica (acoplo capacitivo).
 
Figura 9. Ejemplo de interferencia eléctrica (acoplo capacitivo).
VsCM: Fuente de disturbio de tensión.
IvCM: corriente de disturbio en el circuito víctima.
  • Radiación (campo electromagnético): La perturbación va de la fuente de EMI al receptor a través de un camino no eléctrico (aire) (fuente y receptor no tienen por qué estar eléctricamente conectados). Puede ser provocado por redes eléctricas, transmisores de radio, chispas de relés, entre otros. En la Fig. 10 se muestra un ejemplo de interferencia radiada.
 
Figura 10. Ejemplo de interferencia radiada.

PREGUNTAS FRECUENTES

1)   ¿Qué es el ruido?
Repuesta: señales no deseadas que se han introducido en el sistema de medida e interfieren con la señal a medir.


2)   ¿A qué se refiere la relación señal/ruido?
      Repuesta: compara el nivel de señal y el ruido que existe en un punto del sistema.

3)   ¿Qué relación existe entre la potencia de ruido electrotérmico, ancho de banda y temperatura?
    Repuesta: como el ruido electrotérmico es el movimiento aleatorio de los electrones dentro de un conductor causado por la agitación térmica, por lo tanto tiene relación directa con la temperatura, y también tiene relación con el ancho de banda porque ocurre en todas las frecuencias (ruido blanco).

4)   ¿Qué es el ruido blanco?
      Repuesta: se llama así, porque el movimiento aleatorio de los electrones se produce en todas las frecuencias.

5)   ¿Se puede eliminar completamente el ruido de un sistema de medida o componente electrónico?
Repuesta: No, el ruido se puede minimizar o reducir, pero no se puede eliminar completamente de un sistema de medición o componente electrónico. El dispositivo o sistema siempre agregará a la forma de onda de la señal, un ruido generado internamente.


PRÁCTICA

Práctica #1:
Consiste en la implementación de filtros discretos de segundo orden para la eliminación de ruido y recuperación de señales deseadas.

Pre-laboratorio: se requiere para el diseño de esta práctica el siguiente marco teórico:
  • Defina filtros paso bajo, implementación y ecuaciones características.
  • Diseñe un filtro paso bajo RC de segundo orden, cuya frecuencia de corte sea de 200Hz.

1)     Objetivos de la práctica
  • Mediante el desarrollo de esta actividad se espera demostrar de forma práctica, cómo se comportan las señales de ruido y la marera como éstas contaminan o afectan otras señales importantes en un sistema de medición.
  • Implementar con la ayuda de filtros discretos, un circuito capaz de eliminar la señal que perturba la medición (ruido) y así, recuperar la señal deseada.
  • Adicionalmente, se pretende ejercitar los conocimientos teóricos básicos relacionados con el uso de software de simulación, para este caso Proteus.

2)     Equipos y componentes necesarios
  • Generador de señales
  • Osciloscopio
  • Fuente de alimentación
  • Protoboard
  • Amplificadores operacionales LM324
  • 5 Resistencias de 10K
  • 1 Resistencia de 1K
  • 2 Capacidores Ceramicos de 100nF
  • Cables, pinzas y pelacables.

3)     Procedimiento

Una vez que se disponga de todos los equipos y componentes necesarios para la puesta en marcha de la práctica, se deben tomar en cuenta todas las medidas de seguridad pertinentes para evitar daños a los equipos, componentes e incluso a la persona que esté desarrollando la práctica.

Paso 1: Monte en el Protoboard el circuito que se muestra en la Fig. 11:
Figura 11. Circuito a implementar en el Protoboard.

Paso 2: Configure las señales de ruido y la señal deseada con las siguientes caracteristicas:
  • Señal de ruido: Frecuencia de 2KHz, amplitud 2V
  • Señal deseada: Frecuencia 100Hz, amplitud 10V.

Observe cada señal en el osciloscopio y guarde las imágenes. Tome nota de sus observaciones.


Paso 3: Conecte la alimentacion del circuito montado en el protoboard (12Vdc) y conecte a la entrada de las resistencias R1 y R2, la señal deseada y la señal de ruido, respectivamente.
Paso 4: Conecte el osciloscopio en “PUNTO A” y observe la señal. Tome nota de las caracteristicas de la señal resultante. Copie la imagen.
Paso 5: Conecte los canales CH1 y CH2 del osciloscopio en los puntos A y B del circuito y luego en los puntos A y C. Tome notas de sus observaciones para el posterior análisis con referencia de la señal presente en el punto A.
4)     Post-laboratorio

Una vez finalizada la práctica responda las siguientes preguntas:

a)     Explique la forma de onda en el punto A
b)     Analice la señal de salida en el punto B,  C y Salida
c)      Presente las conclusiones y recomendaciones de la práctica
NOTA IMPORTANTE: Aunque se espera que esta práctica sea realizada en un laboratorio, con los instrumentos y componentes adecuados, también se puede implementar a través de un software de simulación, para ello el siguiente enlace permite descargar el circuito desarrollado en Proteus, el cual permite visualizar de forma sencilla y didáctica todos los parámetros estudiados en esta práctica.
*Circuito en Proteus para su simulación.
Práctica #2 (Propuesta):
Se pretende recuperar la señal presente en el punto A, pero haciendo uso de filtro digitales butterworth, pasabajo IIR (Digital Filter), para ello se hará uso del software Matlab para el diseño del filtro y de un dispositivos DSP para su posterior implementación. Compare los resultados obtenidos con los de la práctica 1. En la Fig. 12 se muestra como ayuda el diagrama de bloques:


Figura 12. Diagrama de bloques del filtro digital.


RESULTADOS

Una vez implementado el circuito de la Fig. 10 y posteriormente realizados los pasos requeridos para el desarrollo de la práctica 1, se presentan los siguientes resultados:
En el paso 2 de la práctica 1, se obtuvieron las siguientes gráficas, mostradas en la Fig. 13, siendo la de color amarilla la señal deseada (100Hz, 10V) y la de color azul (2KHz, 3V) la señal de ruido.


Figura 13. Señal deseada (amarilla) y señal de ruido (azul).

En el paso 4, se tiene se obtuvo la gráfica mostrada en la Fig. 14:
Figura 14. Señal distorsionada presente en el punto A.

Esta forma de onda se debe a que la señal deseada, cuya frecuencia es de 100Hz, se le suma otra señal (ruido) cuya frecuencia es 20 veces mayor, de manera que distorsiona la señal. Generalmente, las señales de ruido externo no tienen una amplitud significativa si la señal objeto de análisis tiene una magnitud mucho mayor en voltaje. De manera que la señal resultante, aunque distorsionada, mantiene la forma sinusoidal, lo que permite la posible recuperación.
En el paso 5, se obtuvieron los siguientes resultados:
En la Fig. 15, la señal mostrada en color amarillo es la obtenida en el punto A y la de color azul en el punto B.


Figura 15. Señal distorsionada (amarilla) y señal en el punto B (azul).

En el punto B, se observa una señal ligeramente distorsionada respecto a la señal en el punto A. Esto se debe a que se implementó un filtro RC paso bajo de primer orden, de manera que aunque mejoró notablemente la señal deseada, aún persiste una componente de alta frecuencia de la señal de ruido. Si se aumenta el valor de C1 se puede eliminar el ruido en su totalidad, pero esto traería como consecuencia la presencia de retardo significativo de la señal presente en el punto B respecto al punto A.
Para evitar este inconveniente, se incrementó el orden del filtro de manera que permita eliminar la señal de ruido, sin sacrificar el tiempo de respuesta de la señal de salida. En la Fig. 16 se muestra este evento.


Figura 16. Señal distorsionada (amarilla) y señal en el punto C (azul) libre de ruido.

En la gráfica anterior se puede observar que se recuperó en tu totalidad la señal deseada de frecuencia 100Hz. Por supuesto se nota desfasada por el tiempo de respuesta del filtro. Para muchas aplicaciones este comportamiento no representa ningún inconveniente.
La práctica permitió observar la influencia del ruido en los componentes electrónicos, y como en consecuencia pueden afectar los diversos circuitos, por lo que deben tomarse en cuenta los diversos métodos que permitan eliminar o en su defecto minimizar sus efectos. Aquí se pudo comprobar las ventajas que ofrecen los filtros implementados de forma discreta, que permiten recuperar ciertas señales y por tanto, que tienen aplicaciones reales en una amplia gama de circuitos electrónicos, sin embargo se notó la presencia de un desfase producto del uso de filtros RC.
Se recomienda el estudio de otros filtros que mejor la velocidad respuesta en la salida.

BIBLIOGRAFÍA


[1]        M. D. Moyano. Tema IV: Ruidos e Interferencias, Técnicas de Reducción. [En línea]. Disponible en:
[2]        O. Montañez, J. A. Sánchez. Ruido en Sistemas de Instrumentación. [En línea]. Disponible en:
[3]        E. Coimbra. Atenuación, Distorsión y Ruido en la Transmisión. [En línea]. Disponible en:
[4]      J. Balcells, F. Daura, R. Esparza, R. Pallás. Interferencias Electromagnéticas en Sistemas Electrónicos. [En línea]. Disponible en:
[5]        P. Turmero. Mecanismos de Acoplamiento de Interferencias. [En línea]. Disponible en:
[6]        C. Cassiolato. Acoplamientos Capacitivos e Inductivos. [En línea]. Disponible en:
[7]        F. J. Dongil. Introducción a las Interferencias Electromagnéticas. [En línea]. Disponible en:

[8]        R. Pallás. Sensores y Acondicionadores de señal. [En línea]. Disponible en:


No hay comentarios:

Publicar un comentario